domingo, 20 de octubre de 2013

La Orinoquia enfrenta: La palma de aceite y el deber de Corporinoquia

Corporinoquia: Sobre la expansión del cultivo de palma de aceite para la producción de aceites vegetales y de biodiesel en la Orinoquia.

La Orinoquía Colombiana posee una gran riqueza en términos de biodiversidad y medio ambientales. Posee ecosistemas naturales y un amplio número de ecosistemas seminaturales; aquellos ecosistemas cuya función y estructura son en parte resultado de acciones humanas (Rodríguez et al, 2009). En términos de diversidad biológica, la Orinoquia es considerada una de las ultimas regiones vírgenes del país;  con gran heterogeneidad de ecosistemas y alta diversidad de especies animales (Rodríguez et al, 2009). Paralelamente, es escenario de una alta diversidad cultural y humana que complementa la diversidad biológica mencionada anteriormente; grupos indígenas, afro descendientes y campesinos que históricamente se han servido y han adaptado los recursos de la región. Estas dos caras de la riqueza regional,crean una compleja red de servicios ambientales interdependientes entre sí, que hacen la Orinoquia Colombiana única (Rodríguez et al, 2009). De manera importante, se debe resaltar el papel que juega el agua en la región. Es una de las principales fuentes de biodiversidad y riqueza del territorio. Además, el clima tropical con distribución de lluvias estacional es determinante para la dinámica de los sistemas ecológicos y sociales (Rodríguez et al, 2009). Claramente, es vital velar por y proteger todas estas fortunas de la Orinoquia, las cuales son desconocidas por muchos colombianos y algunas veces, incluso menospreciadas. Sin embargo, el desarrollo industrial y económico de la zona es clave para el progreso tanto regional como nacional. No obstante, es vital que este desarrollo se respetando los límites de los ecosistemas de la región, este es el reto de gestión más importante en esta región. Bajo toda circunstancia, el desarrollo debe ser ecológicamente viable y ambientalmente sostenible, nunca se debe dar un manejo a los sistemas ecológicos y sociales que atente con llevarlos a los umbrales del cambio irreversible (Rodríguez et al, 2009). Uno de los sectores que considera que la Orinoquia tiene gran potencial para la expansión es el de la Palma de Aceite. Actualmente, la región aporta el 30% de la producción nacional y Fedepalma no solo considera que existen 1’200.000 hectáreas potenciales sino también pretende multiplicar por más de cuatro el área sembrada (Rodríguez et al, 2009). Empero, este proyecto de expansión implica ciertas amenazas que deben ser estudiadas cuidadosamente.

Imagen tomada de www.lareporteria.com. 20/10/2013
La Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia tiene como misión ejercer la autoridad ambiental y administración de los recursos naturales, biodiversidad y ambiente para orientar un desarrollo territorial sostenible. En palabras del director de Corporinoquia, Orlando Piragauta “la misión nuestra es ser autoridad ambiental, es administrar los recursos naturales en la Orinoquia Colombiana, es velar y protegerlos y es establecer un contacto de vida entre la comunidad y la institucionalidad” (Cual es el objeto de Corporinoquia?, 2011). Corporinoquia está comprometida a cuidar los ecosistemas y con esto, intentar garantizar el bienestar de los habitantes de la región (Mesa Álvarez, 2011). Teniendo en cuenta lo argumentado anteriormente, en cuanto al debate sobre la expansión del cultivo de palma de aceite para la producción de aceites vegetales y de biodiesel en la Orinoquia; la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia mantiene una posición firme en que Fedepalma garantice procesos de producción y expansión sostenibles tanto ambiental como socialmente. Lo cual implica, una institucionalidad rigurosa que mitigue los impactos negativos de dicho proceso.


La expansión del cultivo de Palma de aceite constituye una serie de amenazas en la región de la Orinoquia que podrían ser  devastadoras si se llegase a dar de manera descontrolada. La materialización de estas amenazas es evidente en el caso de la Isla de Borneo, compartida por Brunei, Malasia e Indonesia. Los dos países en los cuales se dan los mayores índices de deforestación anual son Malasia e Indonesia donde, actualmente, las plantaciones de palma es la principal causa de deforestación. Se calcula que entre 1991 y 2006, solamente en Indonesia, se han establecido alrededor de 5 millones de hectáreas de nuevas concesiones de palma de aceite. (Burning up Borneo, 2008). Si esta tendencia de deforestación continua, se estima que para el año 2020, el 98% del bosque en Indonesia se habrá destruido (Burning up Borneo, 2008). Este fenómeno ha tenido impactos catastróficos sobre el medio ambiente, la biodiversidad y la comunidad de la isla de Borneo. Por un lado, gracias al proceso de deforestación, Indonesia ha pasado a ser el tercer país con mayores emisiones de gases de efecto invernadero, después de Estados Unidos y China (Burning up Borneo, 2008); por otro lado, Borneo sirve de hogar a la mayoría de los orangutanes que restan en el planeta. Sin embargo, la rápida expansión del área cultivada de palma de aceite está destruyendo los últimos hábitats de esta especie, privándolos de sus fuentes de alimentos (Greenpeace denuncia la vinculación, 2008). Por lo anterior, la población de orangutanes se ha reducido dramáticamente y la especie se encuentra en grave peligro de extinción. En última instancia, el hábitat de comunidades locales también se está viendo arrasado.  En particular, la comunidad indígena Penan han tenido que presenciar la destrucción de su modo de vida gracias a la tala y plantaciones de aceite. Estos indígenas, cuyos derechos territoriales no están reconocidos, dependen de la selva para su subsistencia. Por ende, esta comunidad se está viendo condenada a la pobreza y precaria calidad de vida (Los Penanes, 2013).

La descontrolada e irresponsable expansión del cultivo de palma de aceite en la Orinoquia Colombiana, al igual que en el caso de la isla de Borne, implica grandes amenazas para el medio ambiente y su biodiversidad. En primer lugar, dicho cultivo atenta con desplazar lo que es hoy en día el principal sustento de los habitantes locales de la región,  la ganadería tradicional (Para donde va la Orinoquia?, 2012). El ganadero de la Orinoquia está desapareciendo como respuesta a la consolidación de la agroindustria (Rodríguez, et al., 2009). Sin la planeación necesaria, los cultivos de Palma de aceite podrían desembocar en el desplazamiento de indígenas y campesinos (Para donde va la Orinoquia?, 2012) y atentar contra su calidad de vida, como en el caso de Borneo. De igual manera, el sector Palmero se ha caracterizado por una ausencia de estrategias que involucren a los campesinos locales en el proceso de producción  (Rodríguez, et al., 2009). En este sentido, es necesario que la institucionalidad para la posible expansión del cultivo incluya incentivos para el vinculamiento  de la comunidad. Corporinoquia, comprometida con los habitantes de la región y un desarrollo sostenible y equitativo, debe alertar acerca de esta inmensa amenaza sobre el principal servicio ecosistemico con el que cuenta la Orinoquia, la diversidad cultural (Rodríguez, et al., 2009). Es claro que las reglas del juego acerca del cultivo de palma de aceite deben incluir dicha preocupación y garantizar no solo la vinculación de la comunidad sino su bienestar.  Pasando a un aspecto ambiental, existe una amenaza al ciclo hídrico de la región, ya que se teme que los ríos se conviertan en la fuente para regar las plantaciones de palma de aceite (Para donde va la Orinoquia?, 2012). Adicionalmente, el director de Corporinoquia ha declarado que la llegada de nuevos cultivos como la palma de aceite modifican los humedales y esto puede traer como consecuencia escasez de agua en el futuro (S.O.S por la Orinoquia, 2009). El agua tiene especial importancia en la región, ya que no solo cuenta con el 32,4% de las existencias de agua en Colombia sino también el clima es determinante en sus sistemas tanto ecológicos como sociales (Gutiérrez, 2009). y por ende,  una amenaza en contra del ciclo del agua no debe tomarse a la ligera. Por último, la Orinoquia cuenta con una inmensa diversidad biológica. Para no caer en situaciones tan desafortunadas como la de la isla de Borneo, la  diversidad biológica y los posibles impactos de le expansión no deben subestimarse dentro de la institucionalidad de los cultivos de palma de aceite.

Imagen tomada de http://www.vidamasverde.com/blog/wp-content/uploads/2012/06/p3.jpg 07/01/2014

Los factores que se deben tener en cuenta para realizar un desarrollo económico en esta región son, por un lado la fragilidad de los ecosistemas, que aunque no parezca, cualquier intervención sobre este conllevaría a grandes daños en la biodiversidad y economía del país; por otro lado, el cambio climático y las actividades de explotación de suelos  amenazan constantemente con desequilibrar el ambiente.  Por tanto las acciones menesteres para el desarrollo tanto económico como ambiental deben guiarse por “La generación de valor económico y bienestar humano no se debe producir a costa del aumento de la vulnerabilidad de los ecosistemas ante el cambio.” (Rodríguez, et al., 2009).

Ahora bien, la plantación de palma de aceite representa una gran oportunidad para la región Orinoquia, este tipo de plantación muy altamente demandado permitiría a la región erradicar la pobreza y avanzar en su desarrollo, sin embargo es deber de Corporinoquia garantizar la sostenibilidad ambiental del progreso en la región (Rodríguez, et al., 2009). Para permitir la expansión de la plantación de palma de aceite, este proyecto debe estar incluido en el plan de ordenamiento territorial, adicional a eso, se deben realizar estudios de cuál será el impacto de la expansión de este cultivo al ecosistema presente en la región. De igual modo, la corporación realiza planes generales de ordenamiento forestal, acuerdos de producción más limpia y gestión del agua, por lo cual, hay que identificar las áreas con altos valores de conservación para así no afectar el ecosistema, deben hacerse estudios conducentes al uso de prácticas apropiadas sobre la calidad y disponibilidad de las aguas superficiales y subterráneas y el mantenimiento y mejora de la fertilidad del suelo, el control de la erosión y de su degradación. Esta ampliación de cultivos de palma amerita la existencia de estudios de impacto ambiental y social (EIAS) previos a su establecimiento, en los que se identifiquen los aspectos ambientales de las plantaciones y las plantas extractoras y procesadoras de agrocombustibles, así como las especies en peligro y los hábitats, y se formulen los planes de manejo para prevenirlos o mitigarlos. Corporinoquia tiene la autoridad de velar por que estos estudios existan para poder así tomar la decisión de extender o no la plantación de palma de acuerdo a la relación costo-beneficio.

Es por esto que un factor determinante para la posición de Corporinoquia acerca de la necesidad de fortaleza institucional que debe garantizar el desarrollo de proyectos sostenibles por parte de Fedepalma es el gran sistema socioecológico que es la Orinoquia Colombiana.  En esta región se vive una interdependencia muy poderosa entre clima, agua, ecosistemas y poblaciones humanas (Rodríguez, et al., 2009). Son muchos los servicios ambientales que sientan las bases de esa interdependencia: la regulación del ciclo del agua, la obtención de alimentos, los importantes recursos pesqueros e inclusive la industria, que en ultimas, está basado en procesos soportados  por los ecosistemas de la región (Rodríguez, et al., 2009). Un ejemplo de lo anterior, es que es una región llena de agrosistemas, ecosistemas que hasta cierto grado han sido transformados por las poblaciones humanas. Por un lado, estos agrosistemas dependen de insumos de la naturaleza y servicios ecosistémicos que esta les brinda; por otro lado, son también proveedores de ciertos servicios ecosistémicos (Rodríguez et al., 2009). Estos agrosistemas ejemplifican a la perfección el vínculo existente entre los sistemas sociales y biológicos en la región. Como consecuencia de la responsabilidad que tiene Corporinoquia no solo con los ecosistemas sino también con la sociedad, la existencia de este vínculo irrompible hace aún más primordial para la corporación el velar por que los negocios de palma de aceite que se desarrollen en la región no solo sean rentables, equitativos sino ambientalmente amigables para esta generación y las siguientes. La necesidad de impulsar políticas estatales y privadas que desarrollen agrosistemas que garanticen la viabilidad ecológica y sostenibilidad ambiental y social es vital para Corporinoquia, ya que no cumplir con esto amenaza todo lo que la corporación está comprometida  a mantener.  Cabe resaltar que con esto, la empresa privada también estaría enfrentando el reto de fortalecer estrategias de desarrollo que sean equitativas desde el punto de vista social, sostenibles desde el punto de vista ecológico y positivas para las mismas empresas (TEEB para las empresas: la economía…, 2010).

Dicho lo anterior, para lograr la expansión responsable de los cultivos de palma de aceite es indispensable realizar la gestión y la planeación de la calidad del proceso. De esta forma, es posible garantizar el cumplimiento de las normas y reglamentos asociadas a la prestación de una buena responsabilidad ambiental y social.

El cumplimiento de dichas pautas tiene que ver directamente con las siguientes condiciones:
  • Responsabilidad en el manejo del agua: Esta medida hace referencia al uso adecuado en todas las operaciones que requieren del uso de agua, se debe utilizar agua limpia, apta para usar en riego y consumo humano, además de reducir los excesos y prevenir la contaminación de efluentes.
  • Garantizar procesos sostenibles: Hay que proveer un control adecuado de siembra, deforestación, reforestación y expansión de áreas de acción. Se debe asegurar la preservación de los ecosistemas que se ven implicados y afectados en el proceso de producción, como la prevención de la erosión del suelo, sobrepoblación de especies vegetales y animales o demás fenómenos que alteren el equilibrio ambiental de la zona.
  • Control y gestión de residuos: Debido a abonos y pesticidas, se debe tener precaución en la disposición de residuos orgánicos, especialmente en la contaminación de cuerpos de hídricos.
  • Optimización: Mantener el flujo de información relacionado con nuevas políticas, tecnologías y medidas que se deben llevar a cabo para el mejoramiento de los procesos.
  • Educación ambiental: Proveer conocimientos y crear conciencia de conservación ambiental no solo en los que son directamente implicados en la producción sino también en las comunidades que se verán afectadas por el proceso.

De acuerdo a los anteriores argumentos y al hecho ocurrido en la isla de Borneo como consecuencia de la desmesurada y acelerada expansión del cultivo de Palma de aceite, se concluye que la expansión del cultivo debe ser cautelosa y bien investigada. Corporinoquia, en alas de promover el desarrollo sostenible, equitativo y evitar las evidentes y trágicas consecuencias de la expansión del cultivo, considera indispensable que las reglas del juego y las políticas sean claras en términos de adjudicación de tierras y mitigación del impacto ambiental y social para así poder emprender una expansión del cultivo de palma de aceite; más aún, esta institucionalidad debe velar por la protección ambiental y de biodiversidad para evitar que ante intereses económicos estos factores se vean vulnerados.


Referencias:
  • Rodríguez Becerra, Manuel, G. Andrade, E. Uribe, E. Wills, A. Durán, L. G. Castro. 2009. La mejor Orinoquia que podemos construir. Recuperado el 1 de Septiembre de 2013 de, http://www.manuelrodriguezbecerra.com/bajar/mejororinoquia.pdf
  • Greenpeace denuncia la vinculación de la multinacional Unilever con la destrucción de los bosques de Borneo. 2008. Greenpeace España. Recuperado el 1 de septiembre de 2013 de, http://www.greenpeace.org/espana/es/news/2010/November/greenpeace-denuncia-la-vincula/
  • Los Penanes. 2013. Survival. Recuperado el 1 de Septiembre de 2013 de, http://www.survival.e/indigenas/penan/madererasypalma
  • Gutiérrez, Elber. 2009. S.O.S por la Orinoquia. El Espectador.com. Recuperado e l 1 de Septiembre de 2013 de, http://www.elespectador.com/impreso/nacional/articuloimpreso166742-sos-orinoquia
  • Para donde va la Orinoquia. 2009. Semana.com. recuperado el 1 de Septiembre de 2013 de, http://www.semana.com/nacion/articulo/para-donde-va-orinoquia/108663-3
  • Cual es el objeto de Corporinoquia? (06/08/2009). YouTube. Corporinoquia Yopal. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=aYxP3aUtQ_k
  • TEEB – Informe sobre la economía de los ecosistemas y la biodiversidad para las empresas – Resumen ejecutivo 2010.

No hay comentarios:

Publicar un comentario